Los 20 Municipios de Cordillera 🔰
Conocé un poco de los 20 Municipios de Cordillera 🔰 que componen en total este Dpto. del Paraguay, de 4,948 km² y 285.998 habitantes según DGEEC en 2013.
Los 20 Municipios de Cordillera
ALTOS: Llamada más propiamente “Altos de Ybytyrapé” y antiguamente “San Lorenzo de la Cordillera de los Altos del Ybytyrapy (o Ybytyrapé, que en guaraní significa ‘sendero del viento’)”. Altos es una de las ciudades más antiguas del Paraguay. Por su elevada altitud, se la conoce como la “Terraza del País”.
Altos es cuna del famoso Luis Alberto del Paraná, conocido internacionalmente, su casa aún se mantiene dentro del casco histórico de la ciudad.
ARROYOS Y ESTEROS: Está ubicada a 67 km de Asunción. A Arroyos y Esteros también se la conoce como “La Esmeralda de las Cordilleras”, debido al intenso verde de su vegetación y cultivos. En 1849, Carlos Antonio López le puso la denominación de “Arroyos y Esteros”.
Arroyos y Esteros cuenta con 22.722 habitantes en total. Arroyos y Esteros, es conocida como la “Cuna del Azúcar Orgánica”, por ser la principal productora de caña dulce del Paraguay, de la caña también se extrae miel y aguardiente. Es 1er productor de caña de azúcar del dpto.
ATYRÁ: es una antigua ciudad de Paraguay, ubicada a 61 km de la capital del país, Asunción. Ubicada sobre la cordillera de Altos, forma parte del departamento de Cordillera. Inicialmente llamada Atyha , fue fundada por el gobernador Domingo Martínez de Irala en el año 1538. Actualmente es conocida como la Capital Ecológica del Paraguay.
El Cuero, se trabaja de modo artesanal desde la época de las misiones. Los trabajos en Madera son muy populares y extendidos desde la época de los Franciscanos y los Jesuíticas.
CAACUPÉ: Se trata del centro religioso de la fe cristiana católica del país y es lugar donde se asienta la basílica menor de Caacupé, por eso recibe el apelativo de «Capital Espiritual del Paraguay». El 4 de abril de 1770, se toma como referencia la fundación de Caacupé.
El 8 de diciembre, fecha de la Inmaculada Concepción de María, miles de paraguayos acuden a la ciudad, en peregrinación, para rendir homenaje a la Virgen de Caacupé. Caacupé cuenta con 47.251 habitantes en total.
CARAGUATAY: Es una de las localidades más antiguas del país. Posee una bella arquitectura colonial, con jardines y calles bien cuidadas.
El 24 de septiembre, aniversario de la fundación, que coincide con la fiesta patronal de la Virgen de las Mercedes, se realizan actos oficiales, litúrgicos, y estudiantiles, además, de un gran festival de música. Vapor Cue es un museo al aire libre, cerca del río Yhaguy, donde se encuentran restos de siete barcos de la flota paraguaya que participaron en la Guerra.
EMBOSCADA: “San Agustín de la Emboscada”, por las emboscadas que se realizaban antes de la conquista española, a los indios Carios por la tribu de los Guaycurú.
Es también conocida como la ciudad de la piedra, porque los pobladores en su mayoría viven de la extracción de piedras de las canteras. Se realiza el 24 de julio la fiesta patronal en honor a San Francisco Solano. En la fiesta, se realizan procesiones de enmascarados que danzan al sonido de los tambores, marchan por las calles de la compañía hasta la Iglesia.
EUSEBIO AYALA: Esta ciudad se sitúa en la margen derecha del arroyo Piribebuy, siendo eje caminero de donde parten rutas hacia dentro y fuera del departamento.
Es muy conocida por ser la cuna del célebre chipá Barrero y por estar ubicada junto a los campos de Acosta Ñú, donde se inmolaron niños en una batalla durante la Guerra contra la Triple Alianza (1865 a 1870). Este distrito cuenta con una extensión de 338 km², con una población aproximada de 20.843 habitantes. También conocida como Barrero Grande.
ISLA PUCÚ: En un principio la ciudad de Isla Pucú, constituía una compañía de la ciudad de Caraguatay y llevaba el nombre de Ka’aguy Juru o Ka’aguy Rokê, pues era la única entrada de un inmenso bosque para llegar a Caraguatay.
Los pobladores de Isla Pucú se dedican a la agricultura y ganadería, el principal producto de la zona es el cultivo del tabaco, mandioca y banana. La fiesta patronal se celebra en el primer domingo del mes de octubre, en honor a la Virgen del Rosario.
ITACURUBÍ DE LA CORDILLERA: es conocida también como “Jardín de la República”. La fiesta patronal se celebra el día (7 de octubre), en honor a la Virgen del Rosario patrona de la ciudad. Entre las artesanías citamos la alfarería, el crochet, colchas y el poyví.
Actualmente, existe un movimiento popular de sus habitantes para que la fecha oficial de la fundación de esta ciudad sea el (7 de octubre de 1871), en vista de no existir evidencia objetiva de la fecha de su fundación.
JUAN DE MENA: Con sus 965 km² de territorio es el distrito más extenso del departamento. Nobel distrito dedicado a la agricultura, es uno de los cinco distritos que se han independizado de otros más antiguos en la década de los años 90.
Posee extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres, la principal riqueza reside en la agricultura. El distrito posee pistas de aterrizaje para aviones pequeños. Aquí nació el Gral. Lino César Oviedo, gestor de la libertad paraguaya
LOMA GRANDE: Se independizó de otro distrito más antiguo, Altos, al ser elevado a la categoría de distrito, el 23 de octubre de 1973.
En la ciudad de Loma Grande se encuentra un monumento que recuerda el accidente aéreo sufrido en 1940 por el Mariscal José Félix Estigarribia y su esposa Julia Miranda Cueto. El sitio actualmente es un parque nacional en la pintoresca ciudad de Loma Grande, donde se disfruta de un bello paisaje de valles y cerros.
MBOCAYATY DEL YHAGUY: Este distrito cuenta con una extensión de 236 km², población total aproximada es de 4232 habitantes.
Se destaca por su belleza natural, esteros, pantanos lo que le otorga un perfil muy particular, y terrenos de topografías planas, por lo general aptos para la agricultura. El 84,05% de la población se encuentra asentada en la zona rural. En el 2012 se habilitó un nuevo juzgado de Paz en la ciudad de Mbocayaty del Yhaguy.
NUEVA COLOMBIA: Es un distrito pequeño y apacible, una localidad enclavada en medio de un verde y fértil valle. Nueva Colombia, es también famosa por sus canteras, de donde se extraen la apreciada piedra loza, de mucho valor para las construcciones de edificios.
Conocida por su lema “VERGEL FLORIDO JAVY´AHA”, cuenta con una extensión de 81 km². El distrito está regado por las aguas del arroyo Piribebuy, también esta zona se encuentra regada por pequeños arroyos como ejemplo el arroyo Santa Rosa y Arasa.
PIRIBEBUY: se constituyó en Tercera Capital de la República por mandato del Mcal. Francisco Solano López durante la Guerra de la Triple Alianza. Atravesado por siete arroyos, ciudad con frescura propia, se realiza en enero Festival del Poncho Para’í de 60 Listas, un festival internacional, declarado de interés nacional por la Secretaría Nacional de Turismo.
Artesanía principal el Poncho de 60 listas. El Santuario Dulce Nombre de Jesús fue declarado Patrimonio de la UNESCO. En verano es un destino principal por la cantidad de balnearios.
PRIMERO DE MARZO: La fiesta patronal es el 25 de diciembre en honor al Niño Jesús.(El Mita’i Opivo). Está situada en un área bien conocida por su producción de esencia de naranjos, el petit grain. Se dedican además a otros cultivos como el algodón y piñas. El río Yhaguy baña la ribera oriental de su tierra. Su topónimo deriva de la histórica fecha del 1 de marzo de 1870, cuando el Mcal. Francisco Solano López fue muerto en acción de combate contra tropas brasileñas en Cerro Corá, dando fin a la Guerra Grande contra la Triple Alianza.
SAN BERNARDINO: es el sitio principal de verano de tradicionales familias del Gran Asunción. Coloquialmente apodada como SanBer. En 1889 fue fundado el famoso Club Alemán. Durante la dictadura de Alfredo Stroessner se edificó el Hotel Casino San Bernardino, ícono hotelero del más alto lujo en Sudamérica.
Los deportes acuáticos en el lago Ypacaraí, la movida nocturna y las casas de verano son atracción de la ciudad. También se encuentra el Anfiteatro José Asunción Flores.
SAN JOSÉ OBRERO: La población es mayoritariamente rural y con una ligera predominancia de hombres. La mayor parte está ocupada en actividades agropecuarias. En la zona de San José Obrero se encuentra el Ycuá Cepí que se describe en poleas del acervo nativo, que recuerdan las leyendas y aventuras en torno a dicho naciente de agua.
La producción bananera representa un rubro muy importante por la buena calidad. El distrito cuenta con una superficie de 250 km² y con una población total de 4358 habitantes.
SANTA ELENA: Su nombre es en honor a su fundadora, doña Elena Gaona viuda de Cáceres, anteriormente era llamada “Estancia Guasú”; es un desprendimiento de Itacurubí de la Cordillera, fue elevada a la categoría de distrito el 5 de octubre de 1936.
La vida tranquila, pueblo eminentemente rural, con todos los avances tecnológicos, sus habitantes tienen una vida vanguardista y tradicional de la campiña paraguaya. La celebración religiosa es el día de Santa Elena, emperatriz de Constantinopla, el 18 de agosto.
TOBATÎ: Es la segunda ciudad del departamento en número de habitantes (31.393 hab). Es considerada “capital de la artesanía y de la cerámica”. La religiosidad de este pueblo es grande y curiosa, pues veneran a la Inmaculada Concepción de Tobatí, siendo la de Caacupé, como su hermana gemela.
Fue fundada como Tavá, pueblo indígena. Se diferencian las “olerías”, pequeñas fábricas artesanales de ladrillos, muchas veces a nivel familiar, y las “cerámicas” con hornos a leña.
VALENZUELA: considerada como la “Capital de la Piña”, antes era conocida como “Ybyra’i ãtãndy”, que significa en guaraní “montón de palos”. Población 6862 habitantes.
La fiesta patronal es el 19 de marzo en honor a SAN JOSE. Son muy concurridos los balnearios en la ciudad “Domiciana” (el puente), “San Agustín”, “La Cascada” sobre el Arroyo Yhaka. Otros lugares turísticos son el arroyo Pachongo (Cia Cerro Cora) Paso Itacua (Cia Ita moroti) y otros arroyos. Salto Yporá y el Arroyo Pasito.