El albafeto guaraní es la forma de escritura de Paraguay también llamado achegety basado en alfabeto latino. Es utilizado para uno de los idiomas oficiales del país: el guaraní.
Oficialmente el alfabeto del idioma guaraní se compone de 33 letras:
a – ã – ch – e – ẽ – g – ĝ – h – i – ĩ – j – k – l – m – mb – n – nd – ng – nt – ñ – o – õ – p – r – rr – s – t – u – ũ – v – y – ỹ – ‘
Resumiendo, el abecedario guaraní se compone de:
12 vocales: a – ã – e – ẽ – i – ĩ – o – õ – u – ũ – y – ỹ.
15 consonantes simples: g – ĝ – h – j – k – l – m – n – ñ – p – r – s – t – v – ‘.
6 consonantes digramas, que en guaraní cada par conforma una sola letra: ch – mb – nd – ng – nt – rr.
Algunas letras del abecedario fueron adaptadas por los requerimientos fonéticos de la lengua. Se emplea dígrafos y diacríticos como el acento nasal ̃ y el acento agudo ´. Además de la H que se pronuncia como la J, la J que se pronucia como la J en inglés y la Y, que tiene una pronunciación imposible de escribir en español. Para las personas con discapacidad visual existe además un braille guaraní.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas tiene la labor de normativizar el guaraní desde un criterio científico. Y también, establecer el alfabeto guaraní basándose en el usado en la Convención Constituyente de 1992 que redactó la Constitución de Paraguay.
En el alfabeto guaraní las letras F, Q, W, X y Z no existen y tampoco en el idioma. La letra L, el dígrafo Nt y el dígrafo Rr sólo se usan en palabras tomadas del español, con influencia de la fonología del español, u onomatopeyas no verbales.
Sobre el idioma Guaraní.
El 25 de agosto de cada año se celebra el Día del Idioma Guaraní. En recordación de que se dió una calidad jurídica al guaraní al reconocerlo como lengua nacional del Paraguay por medio de la Constitución Nacional.
Para especialistas de la lengua, este bello y único idioma es un vehículo de relacionamiento de confianza del pueblo.
Dulce, directo como pocos, y capaz de robar una risa con una sola palabra, el guaraní guarda la contundencia y la capacidad aglutinante de un idioma que sobrepasa las convenciones para embanderarse como un símbolo de la identidad paraguaya.
Fue consolidado en la Carta Magna del año 1992 con la disposición de la obligatoriedad de la enseñanza en la lengua materna del educando.
En nuestro país, oficialmente bilingüe, más del 87% de la población habla guaraní, una lengua de tradición oral que lleva 500 años siendo transmitida de generación en generación, sin perder su fuerza, pese al uso del jopara, la combinación del guaraní y el castellano.